miércoles, 29 de agosto de 2012

Influencia lingüística europea en Oceanía

En los diversos territorios de Oceanía encontramos una gran cantidad de lenguas y dialectos, los cuales pueden ser hablados en una gran extensión o tan solo en unos pocos poblados.
Las regiones que fueron controladas por países europeos en la época colonial suelen tener aún el idioma del país en cuestión entre uno de los oficiales, así, el español se habla hoy en día en muchas zonas del continente y hay incluso dialectos derivados del mismo como el chamorro.
Las lenguas más extendidas son el inglés y el francés debido a que Inglaterra y Francia fueron los países con la mayor cantidad de territorios en esta zona del Pacífico en el pasado y aún mantienen bajo su soberanía algunos pocos territorios.
La isla de Pascua, que pertenece a Chile, es uno de los lugares en los que se habla español de forma predominante. Con el paso del tiempo el español ha dado paso al idioma criollo denominado chamorro que se habla mayormente en los países de Guam y las Islas Marianas del Norte.
Pero también hay otras lenguas y dialectos influenciados por el español, entre ellas se tienen las que se hablan en los Estados Federados de Micronesia y Palaos, en el archipiélago de las islas Carolinas.
También hemos de señalar las siguientes zonas de Oceanía donde también se hablar el español:
-          Es oficial en la dependencia oceánica de Chile (Pascua).
-          Tiene importantes minorías en Australia y Nueva Zelanda.
-          Tiene minorías en Guam e islas Marianas del Norte. En estos países se estudia español y se habla chamorro.
-          Se observa un creciente estudio del idioma en varios países y territorios: Australia, Nueva Zelanda, Hawaii, Guam, islas Marianas del Norte, etc.
Vamos a seguir hablando de Oceanía, las Antípodas, lugar lejano y bastante desconocido, y que se enmarca como una prolongación de América. Desde el punto de vista español Oceanía, en su cultura, en su historia y en su lengua, es una prolongación de América. En primer lugar porque fue en América desde donde se descubrió el Océano Pacífico con la llegada a las costas del Mar del Sur de Nuñez de Balboa, en 1513, desde Panamá; poco después Magallanes y Elcano navegaron por todo el Pacífico de punta a punta en 1521, año en que llegaron a las islas Marianas y después a las Filipinas. Y es importante señalar que, precisamente en ese mismo momento cuando España y Oceanía entran en contacto.
Sí se puede hablar de la lengua española en Oceanía, y podemos encontrar en torno a los 100.00 o 120.000 hablantes en Oceanía del español como lengua habitual, además de los hablantes de español que hay en Filipinas y además de los hablantes de esa lengua mixta de las Islas Marianas que es el chamorro.
Oceanía es una amplísima y complejísima región, plagada de miles de islas y con distancias enormes. La distancia que hay entre Filipinas y la isla de Pascua es mayor que la que hay desde España hasta Filipinas, y esto ya nos da una idea de que es una región enormemente amplia con multitud de islas. Con una presencia española en muchas de ellas desde el siglo XVI, continuada después en el XVII y en el XVIII con múltiples expediciones. Después, en el XIX, ya hay una organización administrativa mayor y en el XX vemos que eso permanece. Y aunque parezca lo contrario hay una presencia de hispanohablantes que puede parecer pequeña, pero que es bastante significativa.
En primer lugar hemos de señalar un esquema de cuál es la situación lingüística de Oceanía (incluyendo Oceanía y el Sudeste Asiático). La hemos dividido en tres grupos de lenguas:
1. Las lenguas pre-europeas: aquí están las lenguas malayopolinésicas, dentro de la gran familia austronésica, y aquí encontramos las lenguas de Filipinas: el tagalo, el ilocano, el cebuano, etc. Las lenguas polinesias, el samoano, el hawaiano, el tongano el ilongo, etc. Un segundo grupo de las pre-europeas son las lenguas papúes, las lenguas indopacíficas de Nueva Guinea, en donde para sólo tres millones de personas hay unas 700 lenguas. Y un tercer grupo son las lenguas aborígenes australianas, que suman 170 lenguas para solamente 44.000 hablantes. Hay una enorme diferencia desde las lenguas malayo-polinésicas, que tienen millones de hablantes, empezando por el malayo con 150 o 180 millones de hablantes como primera, segunda o tercera lengua, hasta esas lenguas aborígenes australianas casi en fase de extinción.
2. Las lenguas europeas, entre las cuales sin duda predomina el inglés, que es la lengua oficial de los 14 estados independientes que hay en Oceanía. El francés también es importante, lengua oficial en las posesiones francesas. También el portugués ha tenido históricamente una influencia en esta. Quedan huellas del Holandés en Nueva Guinea y en Indonesia; y también ha habido una cierta influencia del Alemán. Y por motivos de emigración más recientes hay otras lenguas europeas presentes en Oceanía como el griego y el italiano en Australia. Y también de la emigración han llegado otras lenguas diversas como el chino, el japonés, etc.
3. Las lenguas post-europeas: son lenguas mixtas, criollas. Y en este grupo hay que decir que, aunque parezca una sorpresa en esta época de la comunicación vía satélite, la televisión, la generalización de la enseñanza, etc. El inglés como lengua materna se está fragmentando y lo que realmente se habla es una lengua heredera del inglés, una lengua criolla: el toppising en Nueva Guinea, el piking en Salomón, el islama en Vanuatu. Y eso que ha ocurrido con el inglés pues ha pasado también con el portugués, el español.
Así, hemos podido observar una división de una selección de lenguas presentes en Oceanía dependiendo del momento de su instauración en este territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario